Informativo

¿Qué es el sistema MMR y por qué se estudia en el cáncer?

El sistema MMR repara errores del ADN. Su alteración causa inestabilidad microsatelital y mayor riesgo de cáncer. Evaluarlo permite un tratamiento oncológico personalizado y detectar síndromes hereditarios como el de Lynch.

Inmunohistoquimica MMR

Inmunohistoquimica MMR

Por Oncoclinic

22 julio, 2025

¿Qué hace el sistema MMR?

Cada vez que una célula se divide, necesita copiar todo su ADN —algo así como escribir de nuevo un libro de millones de letras. A veces, se cometen errores en esa copia (como una letra mal escrita o repetida), y el sistema MMR se encarga de corregirlos antes de que se hagan permanentes.

Este sistema actúa como un “corrector ortográfico molecular”, reparando errores espontáneos que podrían dar lugar a mutaciones si no se eliminan a tiempo.

¿Qué sucede si el MMR no funciona?

Cuando el sistema MMR está dañado o ausente, los errores en el ADN se acumulan, especialmente en regiones repetitivas conocidas como microsatélites. Esto da lugar a una condición conocida como:

Inestabilidad Microsatelital (MSI)

La MSI es una alteración genética que indica un mal funcionamiento en el sistema de reparación. Las células con MSI tienden a acumular mutaciones, lo que aumenta el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Inmunohistoquimica

Inmunohistoquimica

¿Qué tipos de cáncer se asocian a la deficiencia del MMR?

La evaluación del sistema MMR y la inestabilidad microsatelital se solicita en casos de:

  • Cáncer colorrectal

  • Cáncer endometrial (de útero)

  • Cáncer gástrico

  • Cáncer de ovario

  • Otros cánceres menos frecuentes, como el de vías biliares, próstata o páncreas

También es clave para la detección del síndrome de Lynch, una condición hereditaria que aumenta el riesgo de desarrollar múltiples tipos de cáncer en edades tempranas.

¿Cómo se estudia el sistema MMR?

La forma más accesible y directa es mediante una técnica de inmunohistoquímica (IHQ) realizada sobre una muestra de tejido tumoral.

Esta técnica evalúa la presencia de cuatro proteínas clave:

  • MLH1

  • MSH2

  • MSH6

  • PMS2

Estas proteínas forman pares funcionales (MLH1–PMS2 y MSH2–MSH6). Si una o más están ausentes, se considera que el tumor tiene una deficiencia en el sistema MMR (dMMR).

En casos seleccionados, esta evaluación puede complementarse con estudios de biología molecular para confirmar inestabilidad microsatelital (MSI).

¿Para qué sirve conocer el estado del sistema MMR?

1. Guía terapéutica

  • Los tumores con deficiencia en MMR responden mejor a ciertos tratamientos, especialmente a la inmunoterapia (inhibidores de puntos de control como pembrolizumab).

  • Evita tratamientos innecesarios o poco efectivos.

2. Valor pronóstico

  • En algunos cánceres, como el colorrectal, los tumores con MSI tienen mejor pronóstico en etapas tempranas, pero diferente comportamiento en fases avanzadas.

3. Detección de síndromes hereditarios

  • Un resultado anormal puede ser una señal de alerta para síndrome de Lynch, lo cual tiene implicancias para el paciente y sus familiares directos, que podrían beneficiarse de estudios genéticos y vigilancia preventiva.

¿Cómo lo trabajamos en OncoClinic?

En OncoClinic, incorporamos el estudio del sistema MMR como parte fundamental del enfoque de medicina personalizada. Evaluar este sistema nos permite:

  • Entender mejor el comportamiento de ciertos tumores

  • Tomar decisiones terapéuticas más acertadas

  • Ofrecer tratamientos innovadores como la inmunoterapia cuando está indicada

  • Detectar casos de cáncer hereditario que pueden cambiar la historia familiar

Contamos con el servicio de inmunohistoquímica de alta calidad para la detección de MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2, con resultados confiables y en tiempos oportunos.

En resumen:

El sistema MMR actúa como una barrera natural contra el cáncer. Evaluar su funcionamiento no solo nos ayuda a entender mejor el tumor, sino que nos permite personalizar el tratamiento y anticiparnos a riesgos hereditarios. Hoy en día, no es un lujo, es una necesidad clínica.

Saltar al contenido principal