¿Qué es el cáncer de vejiga?
Ocurre cuando células malignas se forman y crecen en el revestimiento interno de la vejiga, el órgano que almacena la orina. El tipo más frecuente es el carcinoma urotelial; menos comunes son el carcinoma escamoso y el adenocarcinoma.
Tabaquismo (principal factor de riesgo).
Exposición laboral a químicos (tintes, caucho, textiles, metales).
Edad avanzada.
Sexo masculino (más frecuente en hombres).
Antecedentes familiares.
Infecciones urinarias crónicas o irritación prolongada de la vejiga.
Síntomas del cáncer de vejiga
Presencia de sangre en la orina (hematuria).
Necesidad frecuente y urgente de orinar.
Dolor o ardor al orinar.
Dolor en la pelvis o espalda baja.
Infecciones urinarias recurrentes.
En etapas iniciales puede no presentar síntomas. La detección precoz es fundamental.
Etapas del cáncer de vejiga y diagnóstico
- Análisis de orina para detectar sangre o células anormales.
- Citología urinaria (células cancerosas en la orina).
- Cistoscopía con biopsia.
- Imágenes (TC, RM, ecografía) para extensión tumoral.
Tratamientos disponibles
Cirugía
Extirpación del tumor y/o ganglios afectados.
Quimioterapia
Uso de fármacos que actúan en todo el cuerpo para destruir células cancerosas.
Terapias Dirigidas
Fármacos que atacan dianas moleculares específicas (EGFR, ALK, HER2, etc.).
Inmunoterapia
Estimula el sistema inmune para reconocer y atacar el cáncer.
Preevaluación y autoexploración
Observe con brazos elevados.
Palpe de pie frente al espejo.
Palpe en la ducha.
Palpe recostada.
Prevención del cáncer de vejiga
No fumar.
Usar protección laboral ante químicos industriales.
Mantenerse bien hidratado.
Realizar controles médicos si hay antecedentes o síntomas persistentes.