¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Ocurre cuando las células del cuello del útero (o cérvix) crecen de forma anormal y descontrolada. La causa principal es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo. Es un cáncer altamente prevenible y curable si se detecta a tiempo.

  • Infección persistente por VPH de alto riesgo.
  • No realizarse pruebas de Papanicolau de forma periódica.
  • Inicio temprano de la vida sexual y múltiples parejas sexuales.
  • Sistema inmunitario debilitado (VIH, inmunosupresores).
  • Tabaquismo.
  • Antecedentes familiares de cáncer cervical.

Síntomas del cáncer de mama

Sangrado vaginal anormal (entre periodos, después de relaciones sexuales o en la menopausia).

Flujo vaginal inusual, acuoso, con mal olor o con sangre.

Dolor pélvico o lumbar persistente.

Dolor durante las relaciones sexuales.

En etapas avanzadas, pérdida de peso, fatiga y problemas urinarios.

En etapas iniciales puede no presentar síntomas. La detección precoz es fundamental.

Etapas del cáncer de mama

  • Prueba de Papanicolau (Pap) para detectar células anormales.
  • Prueba de VPH para identificar el virus de alto riesgo.
  • Colposcopía para examinar el cuello uterino con una lente de aumento.
  • Biopsia dirigida para confirmar lesiones sospechosas.
  • Imágenes (TC, RM, PET-CT) para evaluar la extensión del tumor.
Agenda tu Papanicolau

Tratamientos disponibles

Procedimientos para lesiones precancerosas (conización, LEEP).

Procedimientos para lesiones precancerosas (conización, LEEP).

Cirugía

histerectomía (simple o radical) en etapas localizadas.

Radioterapia (externa y/o braquiterapia interna).

Radioterapia (externa y/o braquiterapia interna).

Quimiorradiación (quimioterapia combinada con radioterapia).

Quimiorradiación (quimioterapia combinada con radioterapia).

Preevaluación y autoexploración

1

Observe con brazos elevados.

2

Palpe de pie frente al espejo.

3

Palpe en la ducha.

4

Palpe recostada.

Prevención del cáncer de cuello uterino

1

Vacunación contra el VPH, idealmente antes del inicio de la vida sexual.

2

Realizar la prueba de Papanicolau y/o VPH de forma periódica.

3

Uso de preservativos para reducir el riesgo de transmisión del VPH.

4

No fumar.

Preguntas frecuentes

Saltar al contenido principal