El linfoma no Hodgkin (LNH) es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. Cada año se diagnostican cientos de miles de nuevos casos en el mundo, y aunque puede sonar como un diagnóstico difícil, los avances médicos han cambiado profundamente el pronóstico para muchos pacientes. Uno de los protagonistas clave en esta transformación ha sido un medicamento llamado rituximab, conocido comercialmente como MabThera®.
Mabthera Rituximab
Por Oncoclinic
28 julio, 2025
Es un cáncer que se origina en los linfocitos, células encargadas de defendernos contra infecciones. Existen muchos tipos de linfoma no Hodgkin, pero la mayoría se dividen en dos grupos:
Linfomas de crecimiento lento o indolentes (como el linfoma folicular)
Linfomas agresivos (como el linfoma difuso de células B grandes, el más común)
Estos linfomas afectan principalmente a adultos, y pueden presentarse con síntomas como ganglios inflamados, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o fatiga persistente.
MabThera® es un tipo de medicamento llamado anticuerpo monoclonal. Fue desarrollado para unirse a una proteína llamada CD20, que se encuentra en la superficie de las células B, el tipo de linfocito que se vuelve canceroso en la mayoría de los linfomas no Hodgkin.
Al unirse al CD20, rituximab marca esas células para que el sistema inmunológico las reconozca y las destruya, sin dañar significativamente a otras células del cuerpo. Esto permite un tratamiento más dirigido, con menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional.
Rituximab se utiliza principalmente como parte de esquemas combinados con quimioterapia. Uno de los más conocidos es el protocolo R-CHOP, donde la "R" representa rituximab. Este esquema se administra en ciclos, generalmente cada 21 días.
También puede usarse:
Como tratamiento de mantenimiento (para mantener la enfermedad bajo control por más tiempo)
En recaídas, cuando el linfoma regresa después de un tratamiento previo
Incluso como monoterapia, en pacientes seleccionados con linfomas indolentes
Desde su aprobación a finales de los años 90, rituximab ha transformado el panorama del linfoma. Aquí algunas estadísticas:
En pacientes con linfoma difuso de células B grandes, la adición de rituximab a la quimioterapia aumentó las tasas de curación del 35% al 60%–70%, según estudios internacionales.
En linfoma folicular, un tipo indolente pero difícil de curar, ha demostrado duplicar el tiempo de remisión y mejorar la supervivencia global.
La sobrevida a 5 años para algunos tipos de LNH tratados con rituximab y quimioterapia supera hoy el 80%, cuando antes era inferior al 50%.
Estos logros han hecho que rituximab sea considerado uno de los medicamentos más importantes en la historia reciente de la oncología.
Sí. Rituximab ha demostrado ser bien tolerado en la mayoría de los pacientes. Los efectos secundarios más comunes son leves y se presentan durante la primera infusión: fiebre, escalofríos o presión baja. Estos síntomas generalmente disminuyen con premedicación y ajustes en la velocidad de administración.
A largo plazo, algunos pacientes pueden experimentar una leve reducción de sus defensas, por lo que se recomienda seguimiento médico continuo.
Sí. En centros especializados como OncoClinic, el uso de rituximab está incluido en los protocolos de tratamiento estándar para linfomas no Hodgkin. Contamos con un equipo multidisciplinario que garantiza no solo el acceso al medicamento, sino también el acompañamiento integral del paciente durante todo el proceso de tratamiento.
MabThera® (rituximab) ha significado un cambio radical en la historia del tratamiento de los linfomas. Ha pasado de ser una opción novedosa a convertirse en un pilar fundamental de la terapia moderna. Gracias a él, hoy podemos hablar con esperanza de remisión completa, vida larga y de calidad, e incluso de curación en muchos casos.
En OncoClinic, estamos comprometidos con brindar acceso a terapias innovadoras y con base científica, siempre priorizando el bienestar y la dignidad de cada paciente.