Opinión

Cáncer y final de vida: el derecho a decidir y a ser acompañado

El final de la vida en pacientes con cáncer es un tema cada vez más discutido tanto en la sociedad como en los parlamentos y hospitales de América Latina y Europa. El crecimiento en la incidencia del cáncer y el avance de los tratamientos obligan a médicos, pacientes y familias a reflexionar no solo sobre cómo prolongar la vida, sino también sobre cómo garantizar dignidad y calidad en las últimas etapas.

Cuidados Paliativos en Oncología

Cuidados Paliativos en Oncología

Por Dr. Ariel Amaru

21 septiembre, 2025

En distintos países se muestra una tendencia clara: más de la mitad de los oncólogos se manifiestan a favor de la asistencia médica en el fin de vida de pacientes oncológicos, sobre todo cuando existen condiciones como:

  • Sufrimiento físico o psicológico inaceptable.

  • Pronóstico de vida muy limitado.

  • Decisión libre y consciente del paciente.

Sin embargo, otro dato importante es que alrededor del 60% de los médicos aún indican tratamientos oncológicos durante el último mes de vida, una práctica que muchos consideran fútil y que refleja la dificultad de abandonar el paradigma curativo incluso cuando la enfermedad está en etapa terminal.

La necesidad de un marco legal

En Europa y América Latina, el debate parlamentario sobre el final de vida avanza de forma desigual. Países como España, Portugal o Colombia han aprobado normativas que regulan la muerte médicamente asistida, mientras que en la mayoría de naciones latinoamericanas el tema aún se discute sin consensos.

Un aspecto clave es que los especialistas señalan la necesidad de leyes claras y universales, que eviten desigualdades entre pacientes según su condición económica. El sistema público de salud, sostienen, debe ser garante de la equidad y el acceso, incluyendo también la posibilidad de cuidados paliativos de calidad.

Cuidados Paliativos en Oncologia

Cuidados Paliativos en Oncologia

Cuidados paliativos: un derecho aún limitado

En América Latina, la cobertura de cuidados paliativos sigue siendo baja: la OMS estima que solo 1 de cada 10 pacientes que los necesitan accede a ellos. En contraste, en varios países europeos más del 80% de los centros oncológicos ofrecen servicios de cuidados paliativos tempranos, lo que se asocia a una mejor calidad de vida y, en algunos casos, incluso a mayor supervivencia.

Estudios internacionales han demostrado que integrar precozmente cuidados paliativos junto a las terapias oncológicas no solo evita el encarecimietno terapéutico, sino que también mejora la comunicación con el paciente, alivia síntomas y reduce la angustia de las familias.

Una medicina más humana

El reto en Bolivia es doble: avanzar en legislación sobre el final de vida y, al mismo tiempo, fortalecer la red de cuidados paliativos, garantizando que todo paciente con cáncer avanzado pueda acceder a un acompañamiento digno, integral y compasivo.

Los oncólogos reconocen que no basta con la innovación tecnológica o los nuevos fármacos. La verdadera humanización de la medicina se mide en cómo acompañamos a quienes ya no tienen opciones curativas.

El mensaje es claro: la dignidad no se negocia, y debe estar garantizada hasta el último día de vida.

Saltar al contenido principal