Médico

Cáncer de próstata: cómo enfrentar los efectos secundarios de la terapia hormonal

Cada año, miles de hombres reciben tratamiento hormonal para el cáncer de próstata. Aunque suele ser bien tolerado, este tipo de terapia puede provocar molestias como cansancio persistente, cambios en el estado de ánimo, dificultad para concentrarse, aumento del tejido mamario, sofocos, disminución del deseo sexual e incluso problemas en la función eréctil. Muchos pacientes no comentan estos síntomas, pero existen estrategias para controlarlos y mejorar la calidad de vida.

Cancer de Prostata

Cancer de Prostata

Por Oncoclinic

13 agosto, 2025

¿Para qué sirve la terapia hormonal?

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres mayores de 50 años y está estrechamente relacionado con las hormonas masculinas, en particular la testosterona. Esta hormona estimula el crecimiento de las células tumorales, por lo que el objetivo de la terapia hormonal es reducir o bloquear su acción.

Se utiliza en varios escenarios:

  • Enfermedad avanzada o metastásica: para frenar el crecimiento tumoral y controlar la enfermedad durante años.

  • Tras cirugía o radioterapia: en pacientes con alto riesgo de recaída, como tratamiento preventivo.

  • En fases intermedias: combinada con otros tratamientos para mejorar su eficacia.

Tipos de terapia hormonal

Existen diferentes formas de bloquear el estímulo hormonal:

  1. Deprivación androgénica (ADT): medicamentos inyectables que bloquean la producción de testosterona desde el cerebro hasta los testículos.

  2. Antiandrógenos clásicos: fármacos orales que impiden que la testosterona actúe sobre sus receptores.

  3. Antiandrógenos de nueva generación: medicamentos como abiraterona, enzalutamida, apalutamida o darolutamida, más potentes y con evidencia de mejorar la supervivencia cuando se combinan con la ADT.

Cáncer de prostata

Cáncer de prostata

Efectos secundarios más comunes

Aunque no todos los pacientes los presentan, los efectos más reportados son:

  • Fatiga crónica: cansancio intenso y persistente, independiente de la actividad física.

  • Cambios de ánimo: depresión, irritabilidad o ansiedad.

  • Dificultades cognitivas: problemas de memoria y concentración.

  • Ginecomastia: aumento del tejido mamario, a veces con dolor.

  • Sofocos y sudoración nocturna.

  • Disminución del deseo sexual y disfunción eréctil.

  • Pérdida de masa ósea: aumento del riesgo de osteoporosis y fracturas.

  • Aumento de la presión arterial y cambios en el metabolismo.

Ginecomastia

Ginecomastia

Estrategias para reducir y manejar los efectos secundarios

  • Ejercicio físico regular: adaptado a la edad y estado de salud, ayuda a disminuir la fatiga, mejorar el ánimo y proteger los huesos.

  • Alimentación equilibrada: rica en calcio, vitamina D y proteínas, con bajo consumo de grasas saturadas.

  • Control de peso: evitar la obesidad disminuye el riesgo cardiovascular y mejora la energía.

  • Prevención de la osteoporosis: ejercicios de resistencia, suplementos si son indicados y densitometrías periódicas.

  • Comunicación constante con el médico: informar de inmediato cualquier síntoma nuevo.

  • Medidas simples para sofocos: usar ropa de algodón, evitar duchas muy calientes y moderar el alcohol.

Duración del tratamiento

La duración varía según el estadio de la enfermedad:

  • Cáncer localizado de alto riesgo: suele indicarse durante 1 a 3 años.

  • Enfermedad avanzada o metastásica: el tratamiento puede prolongarse de manera indefinida, incluso combinando distintas terapias hormonales a lo largo del tiempo.

Es fundamental entender que la terapia hormonal no destruye el tumor, sino que lo controla. Por eso, en la mayoría de los casos, es parte de un plan de manejo crónico.

¿Los efectos desaparecen al suspender el tratamiento?

Cuando la terapia se interrumpe, la producción de testosterona puede recuperarse y muchos síntomas mejoran o desaparecen. Sin embargo, algunos cambios, como la pérdida de masa ósea o ciertos problemas cognitivos, pueden ser permanentes si no se han prevenido desde el inicio.

Por esta razón, es clave iniciar las medidas de prevención desde el primer día de tratamiento y mantener un seguimiento médico a largo plazo.

Cáncer de prostata

Cáncer de prostata

Mensaje final para el paciente

Vivir con cáncer de próstata y recibir terapia hormonal implica adaptarse a nuevos hábitos y cuidar la salud de forma integral. La información, la comunicación con el equipo médico y un estilo de vida saludable son herramientas poderosas para mantener la calidad de vida y continuar con las actividades diarias.

En Oncoclinic, nuestro equipo acompaña a cada paciente no solo en el tratamiento del cáncer, sino también en la prevención y manejo de sus efectos secundarios, para que el camino de la terapia sea lo más llevadero posible.

Contexto boliviano y regional

Aquí tienes datos clave para reforzar el impacto local del artículo:

  • Incidencia en Bolivia: En 2022 se registraron 1 935 nuevos casos de cáncer de próstata, representando el 11 % del total de cánceres, siendo el segundo más frecuente en hombres tras el de cérvix en mujeres.

  • Tasa ajustada de incidencia: 34.2 por cada 100 000 hombres.

  • Mortalidad: En 2019, la tasa ajustada de mortalidad fue de 11.5 por cada 100 000 hombres, lo que coloca al cáncer de próstata entre las principales causas de muerte por cáncer en hombres.

  • Distribución geográfica: Los casos más elevados se dan en los departamentos de La Paz (32.8 %), Santa Cruz (30 %) y Cochabamba (25.9 %), mientras que regiones como Pando, Beni y Oruro presentan cifras significativamente menores.

  • A nivel regional, en América Latina, el cáncer de próstata es uno de los más frecuentes y se proyecta que su incidencia aumentará en las próximas décadas.

Conclusión

La terapia hormonal para el cáncer de próstata es efectiva, pero conlleva efectos colaterales que pueden gestionarse mediante prevención, estilo de vida saludable y seguimiento médico. En Bolivia, donde el cáncer de próstata representa una carga significativa de salud, es crucial reforzar la detección temprana, el cuidado integral del paciente y la educación sobre este tratamiento.

En Oncoclinic estamos comprometidos a ofrecer atención especializada, acompañamiento continuo y las mejores prácticas para que cada paciente mantenga su bienestar durante la terapia.

Saltar al contenido principal