Aunque la leucemia suele asociarse a incertidumbre, su tratamiento representa uno de los mayores avances en la oncología moderna.
La leucemia es un cáncer hematológico que requiere diagnóstico preciso y tratamiento especializado.
Por Abigail Sanchez
27 junio, 2025
Hoy, las tasas de curabilidad varían ampliamente según el tipo de leucemia, el acceso a los avances terapéuticos y, por supuesto, el contexto geográfico. Este artículo explora las cifras actuales de curabilidad de las formas más comunes de leucemia, a la luz de lo reportado en la literatura científica.
La LLA es la forma más frecuente de leucemia en niños, y donde la medicina ha logrado una de sus mayores victorias. Según el National Cancer Institute (NCI), las tasas de supervivencia a 5 años en menores de 15 años superan el 85 % en los países con acceso a tratamiento multidisciplinario (Hunger & Mullighan, 2015). En adultos, la tasa desciende significativamente, situándose entre el 30 y 40 %, aunque nuevos protocolos de terapia dirigida y trasplante de progenitores hematopoyéticos están mejorando estos datos (Terwilliger & Abdul-Hay, 2017).
La leucemia es un tipo de cáncer en la sangre que puede tratarse y, en muchos casos, curarse con diagnóstico y tratamiento oportuno.
La LMA, más común en adultos, plantea un desafío mayor. En menores de 60 años, la tasa de remisión completa inicial alcanza el 60-80 %, pero la curación definitiva se logra en aproximadamente el 25-40 % de los casos (Döhner et al., 2017). En mayores de 60 años, estas cifras caen debido a la mayor frecuencia de mutaciones desfavorables y menor tolerancia al tratamiento intensivo. Las terapias moleculares recientes, como los inhibidores de FLT3 y IDH1/2, están comenzando a cambiar el panorama (Döhner et al., 2017).
La LLC es la leucemia más común en adultos en países occidentales y se caracteriza por su curso indolente. Aunque no hablamos tradicionalmente de “curación” en LLC, sí podemos afirmar que la supervivencia ha mejorado notablemente. Las terapias dirigidas, como ibrutinib y venetoclax, permiten remisiones prolongadas y, en algunos casos, una expectativa de vida cercana a la población general en estadios tempranos (Hallek, 2019). En palabras simples: la LLC, en muchos casos, es más una enfermedad crónica que un cáncer letal.
La LMC es, sin duda, uno de los mayores éxitos de la terapia dirigida. Desde la llegada del imatinib en 2001, la expectativa de vida de estos pacientes se ha acercado al promedio de la población general. La tasa de supervivencia a 10 años supera el 80 % en quienes logran respuesta molecular profunda (Hehlmann et al., 2016). Hoy, incluso se habla de “curación funcional” en un porcentaje de pacientes que pueden suspender el tratamiento manteniendo la remisión (Hochhaus et al., 2020).
Las cifras son claras: la leucemia, ese antiguo sinónimo de sentencia de muerte, ha dejado de serlo en muchos casos. Sin embargo, persisten desafíos. Las desigualdades en el acceso a terapias innovadoras y trasplantes continúan marcando diferencias sustanciales en la tasa de curabilidad entre regiones. En Bolivia y otros países en vías de desarrollo, estos avances comienzan a abrirse paso, pero aún queda un largo camino.
Döhner, H., Estey, E., Grimwade, D., Amadori, S., Appelbaum, F. R., Büchner, T., ... & Bloomfield, C. D. (2017). Diagnosis and management of AML in adults: 2017 ELN recommendations from an international expert panel. Blood, 129(4), 424-447. https://doi.org/10.1182/blood-2016-08-733196
Hallek, M. (2019). Chronic lymphocytic leukemia: 2020 update on diagnosis, risk stratification and treatment. American Journal of Hematology, 94(11), 1266-1287. https://doi.org/10.1002/ajh.25595
Hehlmann, R., Hochhaus, A., & Baccarani, M. (2016). Chronic myeloid leukaemia. The Lancet, 385(9976), 1447-1459. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60187-6
Hochhaus, A., Larson, R. A., Guilhot, F., Radich, J. P., Branford, S., Hughes, T. P., ... & Druker, B. J. (2020). Long-term outcomes of imatinib treatment for chronic myeloid leukemia. The New England Journal of Medicine, 376, 917-927. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1609324
Hunger, S. P., & Mullighan, C. G. (2015). Acute lymphoblastic leukemia in children. The New England Journal of Medicine, 373(16), 1541-1552. https://doi.org/10.1056/NEJMra1400972
Terwilliger, T., & Abdul-Hay, M. (2017). Acute lymphoblastic leukemia: A comprehensive review and 2017 update. Blood Cancer Journal, 7(6), e577. https://doi.org/10.1038/bcj.2017.53